El Estilo Internacional fue el resultado de varios factores que tuvieron lugar en el mundo occidental que la industrialización, la mecánica, la ingeniería y la ciencia de los materiales estaban revolucionando.

Se le designa al conjunto de prácticas arquitectónicas de arquitectos encabezados por Le Corbusier, Mies van der Rohe, Philip Johnson, Eero Saarinen y Frank Lloyd Wright desarrollan en Europa y EE.UU. Después de la Segunda Guerra Mundial hasta el inicio de los años sesenta.

 

 

La denominación surge del Congreso Internacional de Arquitectura moderna o CIAM que se realiza en 1928 aunque se populariza tras la II Guerra Mundial por la labor de estos autores y por la edición de la la revista International Style, que editan Johnson y Hitchcock.

La idea era crear unos principios de validez universal inspirados en el racionalismo de principios de siglo y en las ideas lanzadas desde la Bauhaus alemana. Caídas en desgracia otras escuelas e ideas vinculadas a las vanguardias pictóricas o a las ideologías totalitarias, este estilo gana en adeptos y se convierte en la línea de trabajo principal de la arquitectura norteamericana, ahora guía de esta forma de arte.

 

280px-Seagrambuilding

 

¿Cuáles son esos principios?

Importancia no sólo del edificio en sí sino desde su perspectiva urbanística. El urbanismo, el diseño y organización de ciudades e convierte en un fin en sí mismo para estos autores.

La estructura del edificio sigue los principios del racionalismo: pilares y vigas de hormigón armado. Ambos elementos constructivos se visualizan como parte del edificio. El muro pierde todo sentido sustentante.

Acero y cristal dominan la estructura exterior. Pilares a la vista. Hormigón material fundamental. Su existencia no se disimula, incluso se anima y se convierte en elemento decorativo.

Formas geométricas puras y simples: cubo, rectángulo, cuadrado, cilindro. Domina la linea recta en las formas exteriores.

Planta libre. Los tabiques dejan paso a los espacios libres y diáfanos. Valida cualquier forma y estructura interna. Búsqueda de la habitabilidad «racional» que no real.

Alejamiento absoluto de la tradición arquitectónica local e histórica. «Brutalismo arquitectónico», es decir, desprecian los valores humanos y sociales al hacer el edificio.

Seguidores del menos es más «less is more» de Sullivan. Pureza y sobriedad. Formas sencillas. Funcionalismo.

Este estilo sufrió numerosos ataques por su «brutalismo» y sus universalismos constructivos desde mediados de los años 50, incluso algunos de sus autores más paradigmáticos evolucionaron hacia otras formas de hacer arquitectura no tan rígidas como las del estilo internacional.

Deja un comentario