Surgida tanto en Europa como en Estados Unidos desde mediados de los años 70, enmarca diversos movimientos como son las transvanguardia italiana, el neo expresionismo alemán, etc. En un primer momento, el expresionismo, el cubismo, y todas las vanguardias, tuvieron que enfrentarse a un público hostil y reacio. Pero tras la primera mitad de siglo, estos movimientos revolucionarios ganaron prestigio social y fueron admitidos en las academias. Es lo que conocemos como el triunfo de la modernidad.

 

 

 

Surgida en Europa y se extendió a Estados Unidos desde mediados de los años 70.

Enmarca diversos movimientos como son las transvanguardia italiana, el neoexpresionismo alemán, etc. En un primer momento, el expresionismo, el cubismo, y todas las vanguardias, tuvieron que enfrentarse a un público hostil y reacio, sin embargo tras la primera mitad de siglo, estos movimientos revolucionarios ganaron prestigio social y fueron admitidos en las academias. Esto se le conoce como el triunfo de la modernidad. A partir de entonces, comenzó a considerarse la modernidad como un fenómeno perteneciente al pasado y este sentimiento es lo que se ha llamado Postmodernidad. Se caracteriza por su oposición al proyecto del arte moderno visto como una evolución, como un reflejo de la sociedad que lo envuelve y lo genera; rechazan principalmente el principio programático del arte de vanguardia de principios de siglo XX.

 

richter03

 

Lejos de las improntas que el minimalismo había impuesto junto con otras corrientes de orden abstracto, todas las cuales valoran el concepto de la obra en detrimento de cualquier sentido de espontaneidad, el neo expresionismo se propone retomar la figuración desde su tratamiento violento y primitivo, determinado por la pincelada y el uso de colores contrastantes, aunque conservando la disposición tradicional de la composición.

CARACTERÍSTICAS

– Retorno a las imágenes de tipo expresionista.

– Gusto por la fusión o combinación de elementos de tendencias anteriores.

– Yuxtaposición de elementos figurativos y abstractos: generalmente fondos a base de manchas o franjas de color sobre los que se disponen figuraciones contrastantes.

– Figuración (generalmente no imitativa) a base de formas esquemáticas de carácter emocional y expresivo.

– Representación de objetos de modo intuitivo y sin atender a su perspectiva dentro del conjunto de la obra.

– Ejecución de trazos amplios.

– Preferencia por el óleo, aunque es frecuente la combinación con otras técnicas (acrílicos, pinturas industriales, temple, acuarela, fresco).

– Preferencia por la pintura empastada, que puede ser mezclada con otros materiales (paja, arena, yeso, etc.).

– Temática amplia (mitologías individuales o de la cultura nacional, símbolos del poder, figuras heroicas, temas bélicos, dramáticos y satíricos, etc.) con predominio de la figura humana.

– Variedad de planteamientos expresivo-formales: abstractivo (Lüpertz), fauvista (Fetting), matérico (Kiefer), primitivista (Baselitz), sígnico (Penk).

Deja un comentario