Es un término que, además de utilizarse para denominar ciertos movimientos artísticos reactivos contra el romanticismo en literatura o pintura  -ambos originados en la Francia de mediados del siglo XIX. Su postura se plasma en diversas formas de representar la realidad o naturaleza de una manera imitativa (mimesis), por lo que también se la denomina naturalismo.

 

 

Su contenido puede ser definido como el que representa los temas «de acuerdo con reglas seculares y empíricas» de modo que dichos temas sean «explicables en términos de causas naturales, sin recurso a intervención sobrenatural o divina» suele representar personajes, situaciones y objetos de la vida cotidiana de forma verosímil. Tiende a descartar los temas heroicos  en favor de temas más neutros, apegados a la tierra.

 

iman_maleki2

 

Los grandes avances científicos, y en concreto la popularización de la fotografía, generaron en el público un gran deseo por representaciones que parecieran «objetivamente reales» Los movimientos artísticos de la segunda mitad del siglo XX incluyeron diferentes tratamientos de carácter realista, como el pop art y el hiperrealismo.

La narrativa hispanoamericana de mediados del siglo XX generó una nueva dimensión del realismo con el denominado realismo mágico el cual es un género literario de mediados del siglo XX y se define como una preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común.

Deja un comentario